






Apoyá nuestra revista
Creemos en el valor de la información libre, la reflexión crítica y la difusión cultural. Si disfrutás de nuestros contenidos y querés colaborar con este proyecto independiente…
- Todo
- Artes
- Ciencias Sociales │ Debates
- Cine
- Cursos │ Talleres
- Literatura
- Música
- Teatro
- Back
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
- Back
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Back
- Ficción
- No ficción
- Entrevista
- Poesía
- Relato
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
- Todo
- Artes
- Ciencias Sociales │ Debates
- Cine
- Cursos │ Talleres
- Literatura
- Música
- Teatro
- Back
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
- Back
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Back
- Ficción
- No ficción
- Entrevista
- Poesía
- Relato
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
Me los encuentro al caminar, ya no me asustan. De niño sí, me costaba diferenciarlos del resto
(...) la banalidad permanece tan presente como la mugre en las uñas
“Bela agarró a su hija de la cintura y la alzó al estribo como si fuera un bebé. Júdit se...
- Todo
- Artes
- Ciencias Sociales │ Debates
- Cine
- Cursos │ Talleres
- Literatura
- Música
- Teatro
- Back
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
- Back
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Back
- Ficción
- No ficción
- Entrevista
- Poesía
- Relato
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
Me los encuentro al caminar, ya no me asustan. De niño sí, me costaba diferenciarlos del resto
- Todo
- Back
- Ficción
- No ficción
- Entrevista
- Poesía
- Relato
- Literatura de América Latina
- Literatura de todo el mundo
- Literatura campanense y zarateña
- Literatura argentina
- Cuento
- Reseñas
- Ensayos
- Notas y entrevistas
- Comentarios
Juan Manuel -alias Agitaescenas, alias Juan Seré- desarrolla un procedimiento para escribir sus obras: arroja a actores y actrices al...
“Yo digo dos cosas siempre: digo que para mí escribir es un sino, en el sentido de no poder no...
Toca encuentro esta semana. Gustavo me fuerza a aceptar otra vez. Lo hace con palabras amables y amorosas
Recibe manuscritos de editoriales, pues constituye el primer filtro antes de que los editores evalúen la publicación de un nuevo libro. También brinda el servicio a autores, quienes buscan la lectura profesional para dejar a punto su obra a fin de enviarla a editoriales o a concursos.
En qué consiste el trabajo del lector profesional
Fundamentalmente, confecciona el Informe de Lectura. El mismo proporciona un panorama aproximado sobre aspectos de la obra, tales como: género/subgénero al que pertenece, argumento, personajes, escenas, contexto, fortalezas y aspectos a mejorar, entre otros detalles. El lector profesional efectúa valoraciones que ayudan al editor a considerar la obra para su catálogo y, en caso de hacerlo para el autor, a obtener una devolución analítica de aquello que su manuscrito genera.
El lector profesional es el primero en leer las obras inéditas
Fundamenta su labor en el bagaje de lectura que ha adquirido a lo largo de su vida. Y se apoya en argumentos profesionales de los saberes disciplinares y académicos en los que se ha formado (literatura, lengua, gramática, ciencias sociales y de la comunicación, técnicas, ejemplos, etc.).
Qué manuscritos recibe el lector profesional
Obras de ficción de género narrativo (novelas, antologías, cuentos, relatos). Obras poéticas. Textos para teatro. Ensayos y textos académicos de disciplinas de las ciencias sociales y de la comunicación.
Consta de tres valoraciones
● Literaria
● Comercial (para editoriales)
● Personal
La primera se enfoca en estructura, diálogos, personajes, estilo, tono, voz narrativa, verosimilitud, ritmo, adecuación del lenguaje, título, aciertos y puntos de mejora.
Desde lo comercial, especialmente dirigido a editoriales, puntualiza la recepción que tendrá la temática según el público al cual se dirige.
La valoración personal, fundamentada sobre todo en las fortalezas y puntos a mejorar, desarrolla sensaciones e impresiones que el texto haya dejado en el lector profesional. Es el corazón del informe y es confidencial.
Es importante destacar
La corrección no es parte de la tarea del lector profesional ni se detalla en el informe. No obstante, se puede indicar su necesidad en cada caso.
Apoyá nuestra revista
Creemos en el valor de la información libre, la reflexión crítica y la difusión cultural. Si disfrutás de nuestros contenidos y querés colaborar con este proyecto independiente…